
Una de las novelas más ambiciosas de su autor –sino la que más- tanto en su extensión más allá de las setecientas páginas como en su complejidad: no en vano Pérez-Reverte ha comentado una y otra vez el laborioso trabajo que ha realizado, la cantidad de información que ha debido de manejar y la alegría que le supone volver a una serie conocida como son Las aventuras del capitán Alatriste, por familiares y asequibles a la hora de escribirlas.
Todo lo que se ha ido vertiendo en numerosas entrevistas y reportajes viene a ser corroborado desde el primer capítulo de El asedio, novela histórica ambientada en el año 1811 en Cádiz y alrededores, donde los franceses someten a la ciudad y a sus habitantes a un incansable sitio militar. Los españoles resisten como pueden y libran su particular guerra apoyados por los británicos en un intento de librar a la península del mejor ejército que ha visto la historia. Reverte decide ir contando poco a poco y pasito a pasito las desventuras de una serie de personajes escogidos, muy diferentes entre ellos pero cuyos destinos van a ir juntándose por capricho de la historia y de su creador. Para ello decide otorgarles cierto peso en cada capítulo, saltando de uno a otro cada cierto número de páginas.
El comisario Tizón es un policía desalmado, bueno en lo suyo, que asiste impasible a un misterio singular: una serie de mujeres jóvenes aparecen asesinadas a latigazos en distintos puntos de la ciudad. Su instinto le dice que existe una relación con todo lo que ocurre a su alrededor: una ciudad superpoblada donde conviven gentes de los más diferentes lugares y cuya parte oriental es constantemente bombardeada por los artilleros franceses. Éstos, incapaces de alcanzar los puntos más importantes de la ciudad, se han confiado al Capitán de Artilleros Desfosseux, cuya única ambición es la de mejorar el alcance de sus proyectiles.
Dentro de la propia ciudad son otros los personajes sobre los que Reverte vuelca su pluma: Lolita Palma es la responsable de una casa de Comercio que heredó de su padre, muerto hace un tiempo. Mujer respetada en Cádiz, es culta e inteligente y vive dedicada al negocio familiar; Gregorio Fumagal es un anodino taxidermista, solitario tanto en su arte como en la defensa interior que le profesa al ejército francés, visto a sus ojos como los salvadores de una España corrompida por el clero, la nobleza y los reyes incompetentes; Mojarra, un guerrillero de las salinas por voluntad propia que se dedica a ejercer de guía de los soldados, ya sean necesarios sus servicios para realizar incursiones en territorio enemigo o para acercar lo más posible a oficiales ingenieros que deban trazar los apuntes necesarios para la defensa y el ataque; y finalmente, como no podía faltar en una ciudad tan marcada por el mar como Cádiz, el capitán Pepe Lobo, marinero sin escrúpulos dispuesto a lo que sea por navegar un barco, ya sea como capitán de un buque mercante o como corsario a las órdenes del gobierno español.
Pero Reverte no se centra tan sólo en idear una trama que haga posible unir a tantos y tan variados personajes, sino que se recrea en otorgarles un bagaje, un pasado y en definitiva, a perfilarlos y desarrollarlos aportando datos sobre sus aficiones, ya sean tan peregrinas como la taxidermia o más mundanas como el ajedrez o la botánica. Reverte vierte conocimientos enciclopédicos de cada cosa y lo hace con tal naturalidad que evita que al lector se le haga demasiado pesado, haciendo uso de frases cortas y certeras. Aunque tengo que reconocer que conecté mejor con unos personajes que con otros, provocando que cuando leía sobre algunos tan sólo deseaba dedicarle mi atención a mis preferidos. Esto puede ocasionar que el lector pierda el hilo y desconecte de vez en cuando, algo a lo que la extensión de la novela –por muy entretenida que sea, setecientas páginas de historia son muchas para mi gusto- no ayuda.
La labor histórica del autor no creo que esté en entredicho, ahí están el resto de sus novelas de género histórico –incluso las más paródicas, donde el sentido del humor es importante, tienen un amplio poso de veracidad-. Esto es una característica de su escritura y como tal tendrá sus admiradores y detractores. Reverte sitúa al lector en cada calle, nombra cada cerro de la ciudad y cada torre fortificada. Comenta los lances de lucha –ya sean escaramuzas a tiros o precisos cañonazos- con numerosos detalles –a veces tengo que reconocer que eché en falta un glosario, aunque con él el libro habría quedado todavía más voluminoso- y no teme perderse en los detalles de la vestimenta militar o ciudadana y describir con pulcritud los interiores de una habitación, la decoración de las paredes o los utensilios que podemos encontrar en una mesa. En este sentido la labor de ambientación es muy grande, pero a cambio puede hacer que por momentos uno se aburra y requiera algo más de acción, un paso más en las tramas principales o un suceso que lance la historia hacia un posible desenlace.
A continuación, demás obra del autor en este blog.
Otras novelas de Arturo Pérez-Reverte en este blog:
Un día de cólera
El maestro de esgrima
Ojos azules
Otros artículos del autor en este blog:
Por qué van a ganar los malos
El picoleto
Los amos del mundo
Grande el personaje de Lolita Palma. Inolvidable.
ResponderEliminarPues vaya, no era de mis preferidos. Y en el final me recordó bastante a otro personaje femenino de Reverte, el de La reina del sur.
ResponderEliminarYo me quedo con el taxidermista o con el artillero francés, jeje.
Y gracias por el comentario.
Hola. Nos presentamos, somos La novela antihistórica, página de crítica literaria sobre novela histórica elaborada por historiadores y nacida el pasado 20 de julio, precisamente con una crítica a "El asedio".
ResponderEliminarEn nuestra página http://www.lanovelaantihistorica.wordpress.com encontrareís un punto de vista diferente sobre Arturo Pérez-Reverte y su obra que, lo creáis o no, es bastante más engañosa de lo que se suele creer.
Esperando que os sirva de ayuda, y, claro, que os gusten nuestros contenidos, recibid un cordial saludo.
P. D. si tenéis problemas para bajar el PDF de "Alcolea", mandadnos un mail a corsariosdelarepublicaespannola@yahoo.es o a lanovelaantihistorica@yahoo.es y os la remitiremos pòr vía directa. Leyéndola, además cde pasar un buen rato casi seguro, descubrireís lo poco singular que es la trama de "El asedio".
Muchas gracias por la recomendación. Le he echado un vistazo por encima y me ha parecido muy interesante.
ResponderEliminarVisitaré vuestra página de vez en cuando en busca de vuestras críticas.
Personalmente, no fue de mis novelas preferidas de este hombre. Me pareció un poco de “Libro-Formula”: el género que mejor se le da al autor, un acontecimiento por todos conocidos como el asedio de Cádiz, una trama de partida de ajedrez de fondo (también me sonaba…), sacarlo para antes del verano… todos los ingredientes para vender. El final me pareció bastante flojo.
ResponderEliminarLo mejor para mí, sin duda, Pepe Lobo (también previsible, verdad? Jeje)
Tampoco es de mis favoritas, de hecho yo creo que es la que menos me ha gustado de todas las que he leído suyas.
ResponderEliminarEl caso es que, dejando de lado Alatriste, no es uno de mis autores favoritos. Sin embargo acabo siempre leyéndolo, porque es verdad que es fácil que te lo regalen o te lo presten y al menos el entretenimiento está siempre garantizado.