lunes, 16 de agosto de 2021

Un viaje por los miedos femeninos. Reina del grito, de Desirée de Fez

 

Periodista, crítica de cine y nombre habitual para los aficionados al cine de género, colaboradora del Festival de Sitges y divulgadora, la barcelonesa Desirée de Fez no solo escribe artículos en prensa o lidera uno de los podcasts patrios más reconocidos sobre cine de terror; también la hemos visto en televisión, ha ejercido como antologista y coordinadora de diversas obras sobre cine y ahora ha escrito un ensayo que mezcla de manera muy hábil los miedos que la han acompañado toda su vida con el cine de terror, al que desde muy pequeña ha sido aficionada y que desde siempre le ha ayudado a comprenderse mejor a sí misma, dándole una oportunidad de luchar y superarse. 

Con una edición muy bonita de Blackie Books en tapa dura y portada a cargo de Marine Johanna, a lo largo de sus casi doscientas páginas la autora va desgranando sus pensamientos más íntimos, relacionados con miedos más evidentes a envejecer, a la sangre o a la muerte; junto con otros como el miedo a los cambios físicos, al embarazo, al qué dirán, a encajar en la sociedad, el sexo, el deseo… 

Cada capítulo analiza uno de estos miedos desde el punto de vista de una o varias películas, aunque siempre hay una que destaca de entre las demás, formando parte del título de cada episodio. Algunas son auténticos clásicos que casi todo el mundo habrá visto como El resplandor, La profecía, La semilla del diablo, El exorcista o La noche de Halloween. Pero también hay espacio para un tipo de cine más moderno e incluso independiente, como La visita, It Follows, Babadook o Tales from the Loop, la miniserie de ciencia-ficción producida por Amazon. Uno de los puntos fuertes de este ensayo es precisamente acercarse a un tipo de cine al que aunque se sea aficionado es prácticamente imposible haber visto todas las películas, por lo que el lector siempre descubrirá más de un título interesante para buscar después de su lectura. 

Lectura que resulta amena y entretenida, todo un ejercicio de sinceridad –abrirse en canal sería una buena forma de describirlo ya que estamos hablando de cine de terror- por parte de su autora, lo que es de agradecer en un ensayo no ya sobre cine, sino sobre cualquier otra cosa, que a veces quedan un poco fríos, una mera recolección de datos –ojo, que si están bien ordenados y explicados con razón es una maravilla, pero siempre se agradece un poco de pasión en lo que se cuenta-. 

Otra ventaja evidente es el hecho de que, dada la profesión de la autora, es capaz de ofrecer una lectura muy personal de determinados títulos que, pese a que lo más probable es que los hayamos visto varias veces, se descubrirán nuevos ante el aficionado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario