jueves, 3 de diciembre de 2009

De Manifiestos, Derechos Fundamentales, Diálogo y conspiraciones paranoicas

En los últimos días han sido innumerables los diversos medios de información, ya sean generalistas como periódicos o más particulares como blogs personales de diferente seguimiento, que se han unido en un clamor conjunto en contra de la enésima propuesta del gobierno que, secundada por no se sabe muy bien quién, amenaza de nuevo los intereses personales de los internautas, esta vez con la libertad de expresión en el punto de mira o el derecho a la información y a la cultura. En la nueva y flamante –y hasta ahora bastante inexistente- Ley de Economía Sostenible existen una serie de modificaciones legislativas que podrían menospreciar algunos derechos fundamentales básicos de todos los ciudadanos.

Enrique Dans está especializado en la aplicación de nuevas tecnologías en la vida actual. Los Sistemas y Tecnologías de Información ocupan la mayor actividad de uno de los blogs más seguidos en castellano. Siempre en la línea de ir más allá del rechazo y con la idea de aportar soluciones –o al menos, plantearlas- me gustaría señalar un post que escribió a principios de Abril de este año 2009 a razón del simpático movimiento que se produjo en Facebook en contra de la Ministra Ángeles González-Sinde. ¿Diálogo con los internautas? Ofrece una serie de puntos controvertidos que necesitarían cuando no solución, al menos una explicación por parte de todos los interesados, esto es, Cultura, autores y consumidores finales como lo somos todos. Estoy bastante de acuerdo con que lo importante no es una Ley u otra sino que se esclarezcan una serie de temas que nos afectan a todos por igual y que son más importantes de lo que parecen a simple vista: después de todo estamos hablando de la Cultura con mayúsculas en nuestro país, de la que hasta ahora no podemos presumir mucho. Tenía yo un profesor de Economía que enunciaba su ideado mundo legal con una simple frase: Necesitamos pocas Leyes, pero que sean muy claras. No puedo estar más de acuerdo.

Sin embargo, hay un punto que me mosquea. La continua exposición de este tema en los medios de comunicación –en la blogosfera ha avanzado como un incendio descontrolado en pleno verano- ha provocado, una vez más, que se desvíe la atención de lo realmente importante. El hecho de que este debate aparezca en momentos concretos que destacan por su delicadeza gubernamental tiene su punto sospechoso. No vamos a darnos cuenta ahora de que lo más importante en un gobierno que se encuentra a las riendas de un país es su aparato propagandístico –entiéndase como más importante para ellos, que tan sólo quieren mantenerse en el poder y para todos los demás, es decir para nosotros, entiéndase como una tragedia de proporciones bíblicas-. El gobierno socialista que nos ha tocado ahora habrá acertado con algunas cosas y herrado con otras –en la mayoría, últimamente- pero lo que no se le puede negar es un control hasta ahora inaudito de las reacciones del colectivo de internautas. ¿Qué puede llevar a un gobierno a forzar el nombramiento de unas de las personas menos queridas –eufemismo- por el público en una cartera con tanto nombre como Cultura? Aunque esto es un poco como la novela, de la Cultura sólo queda el nombre, porque todas las competencias realmente importantes dependen de otros Ministerios. ¿Por qué se complica el ejecutivo con modificaciones legales que levantan en masa a profesionales y usuarios en un momento en que lo verdaderamente importante es la Economía en sí, que nos vamos a la ruina?

Marc Vidal escribe en su blog continuamente sobre la situación económica actual en España. Las Redes sociales también son uno de sus temas predilectos. Aunque es verdad que a veces puede sobresalir un tono pesimista o incluso apocalíptico –recomiendo leerlo en pequeñas dosis, no saturarse a base de desgracias no vaya a ser que os de algo- su reflejo constante de la realidad, su interés por mostrar las cosas como
son –o al menos, como él las ve- y su reconocida cultura en la materia hacen de su lectura un acto estimulante y muy recomendable en estos tiempos. Me gustaría citar en relación con esta última línea de pensamiento que vengo desarrollando en este párrafo dos post conectados: el primero se publicó a mediados de Abril (Morder el Anzuelo) y el segundo hace muy poco, el 3 de diciembre (Otra vez hemos picado). Ofrece un punto de vista realmente curioso. ¿Paranoia? Yo no lo creo. No olvidemos que el político mejor valorado en estos momentos –y casi siempre- es un experto en la materia de la ¿manipulación? Política de la Información.

Aún así no puedo dejar de sumarme al moviendo en apoyo del Manifiesto, el cual dejo aquí a un click de distancia para cualquiera al que le puede interesar. Aunque sea una maniobra hábil de distracción y plantee un problema que no es tan grave como parece, sobre todo en la situación actual en la que nos encontramos, es bueno posicionarse en estos temas, mojarse un poco y luchar por lo que se cree más justo. Nos iría mucho mejor si lo hiciéramos con todo lo demás.

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1. - Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. - La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. - La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. - La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. - Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. - Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. - Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. - Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. - Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. - En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

1 comentario:

  1. Genial brief and this fill someone in on helped me alot in my college assignement. Gratefulness you for your information.

    ResponderEliminar