martes, 2 de febrero de 2010

El día de los trífidos, la miniserie de la BBC


Dos capítulos de larga duración en los que la prestigiosa cadena británica vuelve a adaptar la novela del escritor de su país John Wyndham –realizada en los años 50- y que ha servido como inspiración para muchas historias del fantástico que han ido viniendo después.

Ambientada en la época actual, nos encontramos en un momento en el que el problema de la necesidad energética del planeta y sus derivados –como el cambio climático- han sido superados gracias a un avance particular en el terreno de la bioingeniería: los trífidos. Especie de planta desarrollada y manipulada en laboratorio de gran altura –unos dos metros- resistente a cualquier tipo de clima y entorno, produce un aceite especial que se ha convertido en el principal combustible del planeta. Los trífidos se crían y conservan en granjas a lo largo y ancho del planeta rodeados de la mejor seguridad y del mayor secretismo, ya que las compañías que los explotan tratan de ocultar a toda costa una serie de particularidades de los vegetales: son muy agresivos, capaces de defenderse por sí solos; son capaces de moverse y “andar” grandes distancias y, sobre todo, son carnívoros. Y muy peligrosos.

El doctor Bill Mason (Dougray Scott) es el responsable del cuidado de los trífidos en la granja más cercana a Londres. Su vida personal ha estado marcada por la tragedia y por las plantas: su madre murió cuando él era un niño por culpa de sus investigaciones con trífidos; hecho que lo alejó de su padre (Brian Cox, visto en Kings y en Red), uno de los científicos que contribuyó al uso de la especie. Acaba de sufrir un grave accidente en un ojo –primer elemento de ataque de los trífidos- y se encuentra en una clínica. Al mismo tiempo, un fenómeno solar está a punto de llegar a la Tierra. Casi todo el planeta está pendiente del acontecimiento. Lo que nadie es capaz de predecir es que cuando los singulares rayos solares lleguen al planeta, van a dejar ciego a todo aquél, no sólo que esté contemplándolo, sino cualquiera en plena luz del día con los ojos abiertos. El caos se adueña de todos los países cuando sólo unos pocos permanecen todavía con sus ojos intactos, entre ellos el doctor Mason, el único que parece preocupado por la expansión de los trífidos ahora que no hay nadie para contenerlos.

Estamos ante una historia del género post-apocalíptico con cantidad de referencias que se han usado mil y una veces en el cine de género. La humanidad sufre una tragedia cósmica y no sólo tendrá que organizarse e intentar sobrevivir, sino que deberá lidiar con una nueva especie que lo persigue y que amenaza con heredar su hegemonía en el planeta. No sólo recuerda al género de zombies, sino que Saramago, partiendo casi del mismo hecho singular, creó una de las mejores novelas recientes (Blindness).

Los continuos esfuerzos del doctor Mason por hallar una solución contra los trífidos antes de que estos comiencen a reproducirse lo llevará a encontrarse con cantidad de personajes, algunos de ellos desinteresados y deseando ayudar y otros sólo pendientes de sí mismos y de progresar en el caos reinante. Grandes dosis de acción en esta miniserie muy bien realizada, otra vuelta de tuerca a una historia que ya hemos visto muchas veces pero que no deja de gustar al público. La misma BBC produjo una de similares características, donde si bien no había ningún elemento sobrenatural que persiguiese a la humanidad, esta había sido diezmada igualmente por una extraña gripe (Survivors).

Completan el reparto algunas caras conocidas como las de Joely Richardson, Vanessa Redgrave o Jason Priestley.

Más producciones de la BBC inglesa, aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario