sábado, 3 de abril de 2010

Grandes creadores: Joe Sacco

Artista. Periodista. Guionista y dibujante de cómics. Corresponsal. Son algunas de las profesiones que podrían derivarse de las vivencias y de la obra de Joe Sacco, nacido en Octubre de 1960 en la poblada isla de la República de Malta. Pese a que el cómic siempre ha sido parte de sus numerosas inquietudes, no fue hasta 1996 que llamó la atención de crítica y público por su comprometida obra sobre la convivencia –o la no-existencia de ella, podríamos decir- entre los pueblos israelí y palestino en plena Franja de Gaza.

Repasemos a continuación la carrera de este gran autor.

Cuando tan sólo tenía un año comenzó la vida errante del pequeño de los Sacco, que como era de esperar se mudó junto con sus padres a Australia. No llegaría a residir en esta otra gran isla más de doce años, ya que en 1972 volvió a emigrar, esta vez a los Estados Unidos de América, estableciéndose en Los Ángeles. Ya en el instituto demostró sus preferencias por el periodismo, carrera en la que se graduó en tres años –1981, por la Universidad de Oregón. Los B. A. En Estados Unidos son como un pregrado de tres años especializados en una materia-. La decisión de volver a Malta tuvo que ver con la poca satisfacción que encontraba en el trabajo de periodista y en su cada vez mayor preferencia por el dibujo y las historietas. En su tierra natal pudo dedicarse a lo que en un futuro le haría famoso: mientras trabajaba escribiendo guías de viaje –Sacco es todo un trotamundos, lo de viajar lo lleva en la sangre- comenzaron sus pinitos en el mundo de la autoedición, donde escogió la lengua maltesa para su realización.

En 1985 y ya de vuelta en Norteamerica, Sacco logró llevar adelante otra autopublicación: Portland Permanent Press, donde el sentido del humor y el tono satírico de sus historias comenzaron a llamar la atención. 15 meses duró este experimento del joven autor, que acabó trabajando para The Comics Journal, una publicación llena de prestigio sobre el mundo del cómic que cuenta con la simpatía de público y de profesionales y que destaca por su visión del mismo concepto de historieta, a la que eleva –y con razón- como una más de las ramas del arte. Como era de esperar, en tal ambiente Sacco pudo crear otra serie satírica de nombre demasiado original: Centrifugal Bumble-Puppy.

En 1988, su otra gran pasión le hizo abandonar de nuevo los Estados Unidos, dirigiéndose hacia Europa con la idea de poder viajar a través del viejo continente, lo que aprovechó para realizar un cómic autobiográfico donde narraba sus peripecias de viaje: Yahoo. Sin saberlo, Sacco estaba empezando a desarrollar una nueva forma de realizar historieta que le iba a valer unos años más tarde el reconocimiento del mundillo y lo que es igual de importante, un estilo que se puede reconocer con facilidad. La guerra del Golfo que entonces tenía lugar y el conflicto palestino-israelí lo cautivaron de tal manera que el inicio de los años noventa lo pilló trabajando en una adaptación de todos esos viajes y esas situaciones que había observado. El final de estos trabajos vio la luz en el álbum Palestine, que le llevó a ganar un American Book Award en 1996. Sacco se inmiscuye en la historia que cuenta, se dibuja a sí mismo en los territorios que pisa y en las entrevistas de primera mano que realiza a los personajes reales con los que se encuentra y al mismo tiempo plasma en innumerables planchas todas las terribles historias que le cuentan; las dramatiza de tal manera que el lector puede sentirlas y de esa forma da voz a unos y a otros. Como su estilo de dibujo es deudor del underground americano, no pierde su toque humorístico o satírico al plasmar determinadas situaciones –cuando enumera hechos históricos, se dibuja a sí mismo o habla de su persona- que contrasta con los espectaculares y detallados dibujos que alumbra de vez en cuando a la hora de inmortalizar paisajes, pueblos, edificios y carreteras o diversas situaciones.

Su siguiente destino fue la guerra en Bosnia, en concreto las ciudades de Sarajevo y Gorazde. Otras obras vieron la luz a partir de estos viajes: Safe Area GoraždePremio Eisner a la Mejor Novela Gráfica Original en el año 2001-, The Fixer, y War's End, que se hizo con una Beca Guggenheim en Abril del mismo año.

La reciente fama adquirida por Sacco le ha llevado a multiplicar sus colaboraciones tanto en prensa generalista como especializada. En el American Splendor de Pekar se le puede encontrar sin mucha dificultad y ha participado con su arte en prestigiosos diarios como The Guardian. Finalmente se ha instalado en Portland, aunque sigue viajando con asiduidad. Su última obra acaba de ser publicada en España: Footnotes in Gaza, donde vuelve de nuevo a territorio palestino para narrar una de las cruentas matanzas que tuvieron lugar en el emplazamiento musulmán.

ACTUALIZACIÓN 12/10/2013: con Notas al pie de Gaza, Sacco gana el Ridenhour Book Prize y es nominado al Los Angeles Times Book Prize. Dos años después, en 2012, publica Journalism en la misma editorial, Metropolitan Books; y un año después, en W. W. Norton & Company otro recopilatorio titulado The Great War: July 1, 1916: The First Day of the Battle of the Somme, que destaca por su formato apaisado de publicación.

Cómic autobiográfico. Periodístico. ¿De denuncia social? ¿Es acaso la obra de Sacco un diario de viajes ilustrado? Cuesta definir el estilo del autor, pero en lo que todo el mundo está de acuerdo es en que es fresco y divertido; valiente por los temas tratados; con contenidos rigurosos cuando deben de serlo; que no carece de falta de opinión personal o subjetividad sobre los hechos narrados. Es hasta didáctico y entretenido al tiempo. Aunque no tiene una bibliografía muy amplia, sus obras son densas en contenido y continente y por encima de todo, son muy disfrutables, capaces de ofrecer varias relecturas sin variar un ápice su calidad.

Bibliografía
Fusilo directamente de la página del autor que le dedica la wikipedia –en inglés- e intento completarla con lo publicado del autor en España.

Comics originales
1988-92: Yahoo #1-6. Recopilados en Notes from a Defeatist (2003), Fantagraphics Books.
1993-5: Palestine #1-9. Recopilados en Palestine (2001), Fantagraphics Books.
1994: Spotlight on the Genius that is Joe Sacco. Fantagraphics Books.
1997: Christmas with Karadzic, published in Zero Zero #15. Fantagraphics Books. Recopilado en War's End (2005), Drawn and Quarterly.
1997: War Junkie, Fantagraphics Books.
1998: Soba, published in Stories from Bosnia #1. Recopilado en War's End (2005), Drawn and Quarterly.
1998: Stones, published in Zero Zero #25 (Fantagraphics Books).
2008: Oregon, published in State by State: A Panoramic Portrait of America, Ecco,


Recopilatorios
2000: Safe Area Goražde: The War in Eastern Bosnia 1992-1995. Fantagraphics Books.
2001: Palestine. Fantagraphics Books.
2003: The Fixer: A Story from Sarajevo. Drawn and Quarterly Books.
2003: Notes from a Defeatist. Fantagraphics Books.
2005: War's End: Profiles from Bosnia 1995-96. Drawn and Quarterly.
2006: But I Like It. Fantagraphics Books.

2009: Footnotes in Gaza. Metropolitan Books. 

2012: Journalism. Metropolitan Books.
2013: The Great War: July 1, 1916: The First Day of the Battle of the Somme. W. W. Norton & Company

Publicados en España (con enlaces a reseñas en este mismo blog)
Mayo 2001: Gorazde: Zona Protegida (Planeta-DeAgostini, Colección Trazado)
Abril 2002: Palestina: En la Franja de Gaza (Planeta-DeAgostini, Colección Trazado)
Mayo 2004: El mediador. Una historia de Sarajevo (Planeta-DeAgostini, Colección Trazado)

Marzo 2006: El rock y yo (La Cúpula)
Marzo 2006: Apuntes de un derrotista (Planeta-DeAgostini)

Junio 2006: El final de la guerra: Reseñas biográficas de Bosnia, 1995-1996 (Planeta-DeAgostini, Colección Trazado)

2010: Notas al pie de Gaza (Random House Mondadori)
2012: Reportajes (Random House Mondadori)

Añado una entrevista al autor con motivo de la presentación de la edición especial de Palestina que realizó la editorial Fantagraphics Books.

Sacado directamente de Entrecomics.

4 comentarios:

  1. ¿te imaginas que en el colegio nos hubiesen mandado la bibliografía de este tipo para ilustrar los conflictos internacionales modernos?

    Bueno, eso en caso de que hubiésemos estudiado los conflictos modernos. Yo creo que nunca fuimos más allá de los Borbones.

    ResponderEliminar
  2. En una idea que nunca me canso de comentar: el uso de determinados cómics durante el periodo escolar y universitario con fines didácticos.

    Está claro que a los chavales les encantaría y existe tanta variedad de géneros, autores y obras que no es tan difícil encontrar determinados temas a tratar.

    Pero bueno, esto es un sueño utópico. Dentro de poco no obligaran a leer nada en los colegios, no vayas a atentar contra la libertad del menor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En un instituto de educación secundaria se hace lo que se puede. De un tiempo para acá, se ha ido extendiendo la cultura del cómic y de la novela gráfica y eso se nota también en los colegios. En el presupuesto que se tiene para adquirir documentos para la biblioteca ya está casi asegurado un porcentaje para cómics, sin embargo, que jóvenes lean o no lean no tiene nada que ver con que les obligues a leer, y eso de que les encantaría... en fin, eso es como siempre, si lo manda un profesor tiene que ser un coñazo fijo, y si mandas en secundaria leer a Sacco en blanco y negro, con el texto que tiene, se duermen en cinco minutos.
      Por otro lado, a mi Sacco me encanta, es de mis autores favoritos, y ahora mismo estaba leyendo Reportajes (2012) cuando he dado con este blog; impresionante, en su linea, aunque al ser formato de reportajes publicados en revistas, algunas historias se me hacen un poco flojas por lo cortas que son, no por el contenido, desde luego.

      Eliminar
    2. Aun no he leído Reportajes y eso que su nueva obra ya se puede adquirir en inglés -no pasará mucho tiempo antes de que se publique en España-. Tiene pinta de interesante y espero dar mi opinión sobre ella más pronto que tarde.

      Sobre el tema de los "institutos", pues seguro que tienes razón y al final es un tema de presupuesto y demás. Con lo que no estoy de acuerdo es con que los niños "se duermen en cinco minutos". Sacco tiene obras que están ambientadas en conflictos recientes que todavía colean y el interés debe de ser máximo, mucho más que otros sucesos igual de importantes pero más lejanos en el tiempo.

      Eliminar