
A un click, el argumento y las claves de la novela.
Argumento grosso modo
Un joven huérfano de 11 años que vive malamente con sus tíos y su primo –muy dickensiano me ha parecido todo lo relacionado con Harry y su familia- descubre un buen día que es un mago y que, al igual que sus padres antes que él, tiene derecho a asistir al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Así, Harry podrá descubrir la verdad sobre la muerte de sus padres: fueron asesinados por un poderoso mago llamado Lord Voldemort, que encontró su propio final al intentar eliminar a Harry cuando sólo contaba con un año y al que, misteriosamente, sólo le quedó una cicatriz con forma de rayo en la frente como único daño.
Harry asistirá al colegio, donde tendrá que hacer nuevos amigos –más bien los primeros que tiene- asistir a clases, preparar exámenes… y resolver un gran misterio, ¿qué es la Piedra Filosofal y para qué querría alguien conseguirla? ¿Por qué es tan valiosa?
Estructura de la novela
Las aventuras de Harry se narran en tercera persona, en un estilo simple que puede hacer creer que estamos ante una historia para críos. Y aunque es verdad, el hecho de que los personajes tengan alrededor de 11 años puede justificarlo sobradamente, ya que mientras se avanza en la saga, y junto con la madurez de Harry y sus compañeros, las tramas van creciendo en intensidad y complejidad.
Cada novela representa un año de estudio en Hogwarts, por lo que las clases, las vacaciones, los partidos de Quiditch en escoba voladora son recurrentes en la trama. También de la misma forma, se nos presenta un misterio que va cobrando forma según avanza la historia, sembrando pistas aquí y allá hasta su desenlace final, con un clímax con sorpresa incluida –giros de la historia, personajes que no son lo que parecen, etc-.
El lector acompaña al trío protagonista –Harry y sus dos mejores amigos, Ron y Hermione- de forma que siempre sabes justo lo que ELLOS también saben, de manera que puedas llegar a sus mismas conclusiones por tu cuenta.
Claves
Aunque en un principio pueda parecer que estamos ante una típica historia de “el elegido”, rápidamente nos damos cuenta de que Harry tiene mucho que aprender todavía y de que actitudes como el valor, el compañerismo y la amistad o el sacrificio pueden ser más importantes que la propia magia. De hecho, Hermione demuestra constantemente saber hacer mucho más magia que él, destacando el protagonista tan sólo en el Quiditch, herencia que le viene de familia. Además, durante todo el libro demuestra tener ciertos reparos a la hora de obedecer ciegamente las normas y reglas del colegio y las órdenes de sus profesores.
Otro punto a favor de la novela es el mundo mágico. Aquí no asistimos a otros mundos imaginarios, sino que la magia está presente en nuestro mundo, lo que ocurre es que prefieren ocultarse de los muggles, o personas no mágicas. Están ahí, lo que ocurre es que no los ves. De esa forma, el contraste entre la vida con magia y sin ella es muy gracioso y aporta mucho valor a la historia.
Pero sin duda, la mejor aportación de Rowling a la literatura fantástica no es otra que el propio colegio Hogwarts, donde viven los estudiantes junto con los profesores, como de un internado cualquiera se tratara donde asisten a clases, tienen banquetes y salas comunes, practican deportes… de manera que las aulas, los dormitorios y todo lo que rodea a una institución de estas características son un personaje más de la novela, con el añadido especial de lo que supone vivir en una residencia con fantasmas, criaturas peligrosas en los bosques de alrededor, trolls en las mazmorras, escaleras que cambian de sitio o cuadros que se mueven por sí solos.

La película
La Warner si que dio en la diana al adquirir los derechos del libro ANTES de su desproporcionado éxito, lo que le valió la oportunidad de trasladar a la pantalla toda la saga del joven mago.
Así que, con un presupuesto altamente elevado, se convirtió en la tercera película con más recaudación de la historia. Estuvo nominada a 3 oscar, entre ellos la banda sonora de John Williams –una más para el maestro-.
Rowling no sólo aprobó el guión, sino que pidió expresamente que todos los actores fueran ingleses –aunque se optaron por muchos irlandeses, entre ellos el de Richard Harris (Albus Dumbledore).
El director designado fue Chris Columbus –americano, curiosamente- conocido por sus propuestas dedicadas a un público infantil, como Sólo en casa, por ejemplo.
El guión de la película es una fiel traslación del original literario, sin introducir apenas ninguna diferencia significativa. La película está plagada de efectos especiales y destacan sin duda su ambientación, es decir, la dirección artística, el maquillaje o el vestuario.
Quizás con una duración exagerada y con un final algo descafeinado, pero en general una película entretenida y muy bien realizada aunque eso sí, sin ningún tipo de experimentación a la hora del rodaje.
Balance final
La Piedra Filosofal es un buen punto de partida para la saga que está por venir. Todos los personajes se nos presentan y se nos introduce de manera adecuada en el entorno del mundo mágico. Además, se van dejando caer pistas sobre la relación entre Harry y Lord Voldemort, planteando la cuestión de por qué querría el mago oscuro asesinar a un niño de apenas un año.
El personaje de Dumbledore, el director de la escuela de magia, no deja de recordarme al mago más famoso de la literatura épica y fantástica, Gandalf, con esa manía que comparten ambos de saber siempre más de la cuenta y manejarlo todo desde las sombras.
Sin embargo, la novela no carece de algunas pegas. El final con forma de ir superando pruebas sucesivas donde se miden las aptitudes de los magos no me pareció muy original: resulta que cada uno de las pruebas necesita justo de una habilidad que alguno de los 3 amigos posee, ya sea montar en escoba o jugar al ajedrez. Además de que son solo estudiantes de primero y logran acceder a una de las cámaras más protegidas del mundo.
Pero en fin, lo dicho, como piedra de toque en lo que a la saga de refiere, es muy adecuado y cumple con creces su función.
No hay comentarios:
Publicar un comentario