lunes, 29 de noviembre de 2010

Momento histórico: con Marvel Team-Up se acaba la publicación de material clásico de Spider-Man en España


Y es que han pasado más de 11 años –que se dice pronto- desde que en enero del año 1999, cuando los cómics Marvel eran editados en España por la editorial Planeta bajo su famoso sello Forum, se publicaron los primeros números de la mejor línea editorial que he visto yo en toda mi vida leyendo tebeos: la Línea Excelsior y sin duda por lo que será recordado en el mundillo su máximo valedor, Alejandro M. Viturtia.

A principios de ese año a los aficionados se nos alegró el corazón con la publicación de la Biblioteca Marvel, unos cómics con mayor número de páginas y menor tamaño, a blanco y negro y cuyo precio realmente competitivo prometía recuperar en poco tiempo gran cantidad de material clásico de la editorial. Los tres primeros abanderados fueron el Capitán América, Los Vengadores y Los cuatro fantásticos, que luego fueron expandiéndose ante la gran aceptación del público.

Pero en enero de ese año también comenzó la publicación del Spider-Man más clásico, pero esta vez en su formato original, tamaño comic-book y sobre todo ¡a color! El honor de ser la mejor publicación de material clásico que se ha realizado en España corresponde al Spider-Man de John Romita y a sus derivados que fueron llegando con el tiempo. En los primeros años de la Línea Excelsior, Forum publicó en tres tomos de lujo los números previos a la colección en grapa, aquellos que contenían el Spider-Man de Stan Lee y Steve Ditko; los Annuals de cada colección y multitud de números especiales relacionados con el trepamuros, amén de tomos recopilatorios de etapas míticas, esta vez publicados de forma no cronológica.

Click para seguir leyendo


Y si los aficionados de toda la vida ya estábamos contentos con una estupenda edición, pronto quedó claro que todavía se podía mejorar. El coste más económico de la grapa podía permitir que el número de páginas de cada tebeo se incrementara. Así, en enero del año 2000 se pasó a publicar dos números americanos por tebeo español, hecho que volvió a tener lugar dos años después: en enero de 2002 ya eran tres los números americanos por grapa española. ¡Pero todavía había margen de mejora! En septiembre de 2003 se incrementó a cuatro números originales americanos por entrega en España.

En la editorial de Planeta siguieron con la publicación de este material clásico hasta su número 72 y se había expandido con la publicación de otra serie clásica del trepamuros: Peter Parker: Spider-Man, que se publicó en grapa de 72 páginas –cuatro cómics americanos- a color y cuyo primer número salió en mayo de 2004, prologándose hasta su octava entrega en diciembre de 2004.

La llegada de Panini
En enero de 2005, la editorial italiana se hacía con la publicación del material de Marvel en España y fueron los responsables de la anterior etapa los que fueron contratados para continuar con su destacada labor. De esa forma, las dos series clásicas protagonizadas por Peter Parker continuaron su publicación como si nada hubiese pasado, a lo que había que sumar la publicación de diversos números especiales, como venía siendo habitual en los años previos.

El Spider-Man de John Romita acabó su andadura un año después, en diciembre de 2005 cuando sus números acabaron alcanzando otra publicación previa en forma de coleccionable, por lo que parecía innecesaria la repetición de material recientemente publicado –con motivo del estreno en cines de la primera película de Spider-Man-. Por las mismas razones acabó la segunda serie en su número 20, en las mismas fechas y parecía que el panorama clásico del lanzarredes había llegado a su fin.

Nada más lejos de la verdad: un mes después Panini proseguía con su espectacular labor de reedición de clásicos con el Marvel Team-Up, la segunda colección que Spider-Man protagonizó en sus inicios y en el mismo formato de grapa de 72 páginas –tres números americanos por tebeo español, que por esa época contenían más páginas-. Quizás por agotamiento de la fórmula o por simple descenso de ventas, el caso es que esta reedición no reportaba los mismos beneficios a la editorial que sus finiquitadas hermanas, así que labores de reinvención del título empezaron a ser necesarias. En Julio de 2007 se publicaba el último número en grapa, el 18 y se esperaba a relanzar la colección con un nuevo formato que permitiera completarla en el menor tiempo posible y con la mejor calidad. Aquí tengo que agradecer profundamente a la editorial que no dejara colgados a los aficionados y que se reinventara con la publicación de tomos en tapa blanda con un mayor número de páginas –mayor precio, sí, pero necesario a fin de cuentas si se quería tener completa la colección-.

En septiembre de 2007 se renumera la colección con un nuevo número uno y se estrena el formato, retomando la edición americana donde se había quedado. Publicado de forma bimestral, recopiló los 150 números americanos más los respectivos Annuals de forma cronológica, además de con sus portadas bien situadas, artículos de Raimon Fonseca explicativos de los contenidos y multitud de ilustraciones, pin-ups y curiosidades. En mi opinión, la mejor manera posible de publicar material clásico en España en este momento y etapas como Excalibur o la Patrulla-X de Claremont podrían perfectamente editarse de esta forma, accesible para el público y de gran calidad, y olvidarse de la tan innecesaria tapa dura para largas etapas.

En este mismo mes de Noviembre de 2010 se publica el último número de Marvel Team-Up y con él finaliza la mejor reedición hecha en toda la historia de España de material clásico de superhéroes, en especial de Spider-Man, que ve así casi todo su fondo editorial fácil de encontrar en nuestro país.

Como reza la portada del último número: un minuto de silencio

3 comentarios:

  1. Un post estupendo colega. Haciendo recuento, creo que de Spider-Man es el personaje del que tengo más cómics clásicos.

    Y juraría que tengo todo The Amazing Spider-Man hasta el 400 usa.... tengo que comprobarlo.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. A los que estuvimos largos años intentando ordenar el batiburrillo de ediciones de Vértice y Bruguera, nos ha resultado un sueño hecho realidad.

    ResponderEliminar
  3. Yo también tendría que repasarme mi colección, pero creo que en continuidad oficial lo tengo todo del trepamuros, mi personaje favorito desde la infancia.

    Pero es que esta labor de reedición -algunos números editados por primera vez en España- se merecía un Premio Nacional.

    La lástima es que ya se acaba y la tónica actual por parte de las dos grandes son tomos de mayor número de páginas, la una con tapa y sobrecubiertas y la otra directamente en formato de lujo.

    Así no hay manera de coleccionar nada.

    ResponderEliminar