miércoles, 23 de abril de 2014

King Kirby. Jack Kirby y el mundo del cómic, de José Joaquín Rodríguez



Una biografía cercana y amable de una de las figuras más importantes de la historia del cómic norteamericano, cuyas creaciones han llegado a lo más alto de la industria del ocio a nivel mundial y que hoy en día viven un peculiar resurgimiento debido al tremendo éxito cosechado por las versiones de Hollywood.

El autor no es ajeno a la cultura popular norteamericana ni al mundo del cómic, ya que ha publicado abundantes artículos y varios libros sobre el tema. Su anterior obra, también publicada en la editorial Dolmen, titulada La explosión Marvel, se centró en un momento concreto de una de las principales compañías de cómic de Estados Unidos, donde también trabajó Kirby.  Ahora se centra en esta figura fundamental del medio para narrarnos su vida, desde el punto de vista profesional pero sin renunciar a sus vivencias personales más importantes, a las decisiones que se vio obligado a tomar y contando con los testimonios de aquellos que lo conocieron, en especial su mujer Rosalind y algunos de los colaboradores que tuvieron la suerte de compartir estudio con él, muchos de ellos grandes artistas de la industria, como Joe Simon o John Romita.

El libro está estructurado en una serie de capítulos que siguen su vida de forma cronológica, intentando arrojar luz sobre las etapas más oscuras y dejando de lado la polémica sin sentido que le ha perseguido en muchas ocasiones, debido a su enorme creatividad, a su lucha por la independencia de su trabajo y a las batallas legales que libró con Marvel por los derechos de autor y por la propiedad de las miles de páginas que produjo en un momento de creatividad inigualable. Al igual que otras publicaciones de la editorial, este volumen contiene abundantes ilustraciones en blanco y negro, orquestadas de esa forma tan peculiar que caracteriza a Dolmen, dividiendo la página en dos columnas, una más grande para el texto, situada en el interior de la página y otra más pequeña hacia el exterior que contiene las ilustraciones, fotografías y portadas de la época, con sus correspondientes leyendas. Si acaso destacar la tapa dura, que ha venido a sustituir a la tradicional en plástico.

Kirby se crió en una familia humilde y de clase obrera y salir de ese estrato de la sociedad, fundar una familia y acceder a la clase media siempre fue un anhelo que persiguió toda su vida y que acabó consiguiendo, tras años y años de arduo trabajo como dibujante de cómic, aunque también trabajó en tiras de prensa y en la animación, sobre todo al final de su carrera cuando estaba cansado, desanimado y su vista se resentía de tanto esfuerzo. Sus inicios en las principales editoriales contienen grandes momentos, sobre todo cuando va encontrándose con otras personalidades que el aficionado al cómic no tiene problema en reconocer, incluso aunque en aquella época todavía no hubieran logrado el reconocimiento de la industria: Will Eisner, Gil Kane, John Romita, el joven Stan Lee, Martin Goodman, Jim Steranko y un largo etcétera.

Más allá del gran éxito del Capitán América, Kirby y Simon consiguieron grandes logros en otros géneros como el romántico y ni siquiera la II Guerra Mundial –donde el dibujante desarrollaba peligrosas misiones de reconocimiento, debido a su habilidad para trazar mapas y donde casi pierde por congelación sus pies- pudo truncar una carrera que todavía tenía mucho que mostrar al mundo, algo que conseguiría años después con su vuelta a Marvel y su unión a Stan Lee. La polémica que rodea a estos dos está tratada como es debido, aportando datos reales y opinando solo cuando es necesario, llegando a conclusiones concretas y demostrando una gran imparcialidad. Las posibles influencias de Kirby a lo largo de su vida también están aquí recogidas y son de lo más estimulantes.

Conforme crecía la familia de Kirby también lo hacía su fama y pasaremos por sus etapas en DC, en otras editoriales y su vuelta a Marvel; su posterior retirada, sus batallas legales, etc.

El trabajo de documentación es enorme y se agradece la atención a aquellas otras obras del autor más allá de sus personajes más conocidos, aquellos que desarrolló en Marvel y DC y que mejor han sobrevivido hasta ahora, gracias a la enorme maquinaria de ambas editoriales. No solo participó en la Golden Age, sino que fue pieza fundamental de la Silver Age, a la que contribuyó como uno de sus mejores exponentes. Es por eso que este libro no solo nos habla de El Rey, sino de la época que le tocó vivir y del mundo del cómic en el que desarrolló toda su actividad personal, que fue cambiando a lo largo de las décadas y del que tenemos grandes ejemplos: las tendencias del público; los experimentos en la publicación y distribución; los grandes nombres editoriales; el nacimiento de las Convenciones, etc.

Este King Kirby es un trabajo magnífico: una biografía entretenidísima de uno de los más grandes artistas del cómic, futuro objeto de consulta indiscriminada cada vez que se relean los cómics del maestro. Su presentación en bonita, facilita la lectura y posee muchas ilustraciones. Es difícilmente mejorable. Completa además el tomo, aparte del abundante material de consulta utilizado, una relación con todos los cómics que publicó Jack Kirby.

No hay comentarios:

Publicar un comentario