Manuel Jabois es un periodista pontevedrés que escribe desde hace años en El País, aunque ha prestado su pluma a varios medios de diferente índole. Ha probado suerte en la novela, ha editado varios de sus artículos e incluso compuso la letra del himno del Real Madrid para las celebraciones de la décima Champions. En el 2016, en la editorial Planeta, publicó Nos vemos en esta vida o en la otra, un reportaje novelado que tenía en su centro al que fue el primer condenado de los atentados del 11 de marzo de 2004. Un chaval asturiano que no llegaba a la mayoría de edad y que estuvo relacionado con la obtención de los explosivos que los terroristas detonaron en el Cercanías de Madrid, muy cerca de la estación de Atocha.
Los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo llamaron la atención en 2006 con el estreno de La noche de los girasoles, protagonizada por Carmelo Gómez, estrenada en el Festival de Venecia y nominada a varios Premios Goya. Después trabajaron en diversos proyectos televisivos como la estupenda Desaparecida, hasta que en 2011 estrenaron Crematorio en Canal+, una de las mejores series españolas de la época, basada a su vez en una novela de Rafael Chirbes. Desde entonces han sido una presencia habitual en la ficción televisiva de nuestro país, sobre todo Jorge en calidad de director. En el año 2017 estrenaron La zona en Movistar+, el primer proyecto que desarrollaban bajo su propia productora, Kubik Films, y una de las primeras grandes apuestas televisivas de la cadena privada en el lanzamiento de su ficción propia.
Ambos se interesaron por el libro de Jabois prácticamente desde el momento de su publicación, pero no pudieron hacerse con los derechos hasta unos años más tarde. Fue entonces cuando presentaron su nuevo proyecto a la división de Disney+ en España, que aceptaron encantados y, según los propios autores, en un tiempo récord.
La emisión de Nos vemos en la otra vida ha sido todo un éxito. Más allá de los datos de audiencia, demasiado opacos en lo que se refiere a las cadenas privadas, la serie ha sido aclamada por la crítica de manera unánime y han sido varios los premios que ha ido cosechando en los diferentes festivales y galas en los que ha sido presentada. Los hermanos Cabezudo, encargados ambos del argumento y la producción, mientras Jorge asume las labores de dirección, fueron asistidos en la realización del guion por los hermanos Remón, ganadores de un Goya en 2019 por la adaptación de la novela de Jesús Carrasco, Intemperie, y que protagonizó Luis Tosar.
![]() |
La complicidad entre Pol López y Roberto Gutiérrez es enorme en Nos vemos en otra vida |
Estrenada en marzo de 2024 como miniserie de seis episodios, Nos vemos en la otra vida es un retrato costumbrista de un joven chaval de dieciséis años, apodado Baby, que se gana la vida con todo tipo de trapicheos a las órdenes de Emilio Trashorras, un personaje fascinante en cuanto a su marcada personalidad y capacidad para sobrevivir sin dar un palo al agua, pero con un nivel de vida altísimo. La serie apuesta por el realismo y el drama juvenil, con un buen puñado de actores, incluido el protagonista, no profesionales, y escenarios de rodaje naturalistas, en la propia Asturias, muy cerca de donde tuvieron lugar los hechos en realidad.
La serie va mutando gracias a elementos propios del thriller conforme van apareciendo la oportunidad de nuevos negocios cada vez más lucrativos para la pareja, incluido la venta de explosivos, sustraídos de una mina cercana, a unos individuos de origen árabe.
![]() |
Pol López como Emilio Trashorras |
Más allá de la dirección pausada o de la sobresaliente producción sin alardes, pero creíble en todo momento, poniendo el foco en el joven protagonista, Nos vemos en la otra vida gana muchísimos enteros en el tono de la historia, que evita juzgar al chaval mientras va desarrollando una trama que, si no fuera porque a estas alturas está más que comprobada, parecería una invención más de cualquier guionista profesional adicto a los giros de guion imposibles. El robo, la venta de los explosivos, el papel de un chaval de apenas dieciséis años o el hecho de que Trashorras fuera confidente de la Guardia Civil son elementos indispensables para sorprenderse con esta miniserie que se eleva por encima de todo lo demás gracias a la extraordinaria química que desprenden sus dos actores protagonistas y, sobre todo, a un Pol López que en su composición de Emilio Trashorras está extraordinario, en uno de esos papeles en los que literalmente se come la pantalla.
El guion también juega con algunos elementos que ayudan a acercarse a la figura de Baby, como unos flashforward donde nos lo encontramos ya crecido, una vez ha salido de la cárcel, buscándose la vida como buenamente puede y entrevistándose con el propio Jabois -que no es él mismo, sino un actor interpretándolo-. Unas gotas de drama que ayudan a hacerse una idea de la indefensión del chaval y de la forma en la que encara su vida tras la responsabilidad directa que tuvo en el atentado.
Nos vemos en otra vida
también viene a confirmar el sobresaliente trabajo que Disney+ está
haciendo, desde su llegada a España, con la ficción nacional, especialmente con
este tipo de miniseries de extraordinaria calidad y que suelen colarse entre lo
mejor del año con relativa facilidad -Cristóbal Balenciaga, sin ir más
lejos, otra buena serie reciente-. También es un claro ejemplo de la madurez
que está alcanzando la ficción televisiva española, que ya es capaz de
acercarse a este tipo de hechos históricos recientes desde la distancia
apropiada, con un enorme respeto y calidad.
![]() |
Entre otros premios, Pol López se ha hecho con el Feroz a Mejor Actor de Reparto |
No hay comentarios:
Publicar un comentario