viernes, 30 de octubre de 2009

Los Vengadores: La Saga de la Corona Serpiente, de Steve Englehart & George Pérez


Portada del Tomo Recopilatorio americano

La etapa del guionista de Indiana en Los Vengadores a principios de los años 70 dio grandes alegrías a los aficionados. Su unión con un talento emergente como George Pérez sólo pudo ensalzar su trabajo y ofrecer a los lectores grandes sagas inolvidables. La primera colaboración de este equipo creativo tuvo lugar en los números #141 al 144 y #147 al 149 USA de The Avengers, donde los Héroes Más Poderosos de la Tierra debían dividir sus fuerzas y viajar en el tiempo o entre dimensiones; mientras lidiaban con enemigos como Kang El Conquistador o el Escuadrón Supremo.

Los pormenores de esta aventura, a un click.

Steve Englehart aportó su granito de arena a la historia de Marvel con sendas etapas en Captain America y en The Avengers, donde aparte de ofrecer historias de acción y entretenimiento, llenas de sorpresas y de giros inesperados, supo aportar un componente novedoso en sus guiones usando diferentes temas políticos e ideológicos. Otros personajes que se beneficiaron de su prosa fueron Hulk o el Doctor Extraño. En una segunda etapa en la compañía a finales de los ’80 se ocupó del devenir de la Primera Familia marvelita, Los cuatro fantásticos.

Pero antes de eso, a finales de los ’70 Englehart emigró a la competencia y en DC ofreció buenas historias de la Liga de la Justicia y del propio Batman en su serie Detective Comics en una etapa muy laureada.

Aunque George Pérez comenzó su carrera hace tantos años como Englehart, ha sabido aguantar hasta nuestros días y mantenerse en primera línea, ilustrando grandes proyectos para una u otra editorial. Hijo de inmigrantes puertorriqueños, sus primeros pasos en Marvel llamaron la atención lo suficiente como para otorgarle los lápices de la colección de los Vengadores, donde participó en varias de las sagas más míticas del grupo. Su siguiente trabajo tuvo lugar en Los cuatro fantásticos, donde conoció a Marv Wolfman, junto con el que accedería al olimpo de los creadores en el cómic de superhéroes, si bien lo conseguirían en DC Comics. Tras unos buenos números en la JLA, su aclamada etapa en los Titanes y su posterior consagración en Crisis en Tierras Infinitas lo convirtieron en una estrella. Wonder Woman fue su siguiente proyecto, donde también se encargó del guión de las historias. Diversas colaboraciones se sucedieron para una y otra editorial, destacando una larga etapa en Los Vengadores acompañado por Kurt Busiek, con el que también realizaría el ansiado crossover entre este grupo y la Liga de la Justicia, el JLA/Vengadores. Actualmente sigue ligado a proyectos en DC, realizando portadas o series limitadas, como la que rescata a La Legión de Superhéroes en todo su esplendor.

La Corona Serpiente
La Bestia y el Capitán América abren la acción cuando se enfrentan a un ejército patrocinado por las compañías Roxxon y Brand, con las cuales ambos tienen un pasado común –Henry McCoy sufrió su transformación cuando trabaja para ellos y el Capi, en su versión de Nómada, ya había tenido algún encontronazo con ellos-. Englehart usa elementos aportados por él mismo en su anterior etapa en el Centinela de la Libertad y sigue desarrollando las tramas de la propia serie vengadora, donde el matrimonio Pym está hospitalizado sin poder moverse, Ojo de Halcón anda desaparecido y forman parte del grupo Thor, Iron Man, Dragón Lunar y unos recién llegados de su luna de miel Visión y Bruja Escarlata. De hecho, estos números celebran la vuelta del Capi tras cierto tiempo ausente. Thor y Dragón Lunar deberán contar con la ayuda de Immortus para realizar un viaje en el tiempo que les permita frenar los planes de conquista de Kang; mientras el resto de vengadores, en su búsqueda de respuestas en la sede de las corporaciones antes mencionadas, se verán las caras –y serán derrotados- por el Escuadrón Supremo. Y todo esto, en el primer número. Así se hacían cómics de superhéroes antes.

En los siguientes episodios, Englehart se centrará en el viaje temporal que ha llevado a los dos compañeros al lejano oeste americano. Reunidos con Clint Barton y con la mayoría de pistoleros famosos de la época deben arruinar los planes del Conquistador de hacerse con el Siglo XX a través del XIX. En el resto de aventuras en el presente destaca la presencia de Patsy Walker, cuyo misterio se nos irá revelando poco a poco. La batalla final con Kang y el escape de los vengadores de sus enemigos hacen que la historia cambie de protagonistas y se centre en el grupo más numeroso, que en su continuo enfrentamiento con el Escuadrón Supremo se ven transportados al mundo de origen de estos, donde descubren que la Corona Serpiente se ha hecho con el control político y económico del país. Destaca además la creación de un nuevo héroe: Gata Infernal.

El tour de force al que nos someten ambos artistas va creciendo en intensidad con los enfrentamientos entre superhumanos y que finalizará de forma espectacular cuando todos los miembros activos del grupo vuelvan a reunirse para la batalla final, con la posesión de la Corona Serpiente y el destino de dos mundos en juego.

Pérez va mejorando página a página –debido a los numerosos entintadores es fácil ver la diferencia entre capítulos- ofreciendo lo que con el tiempo ha sido su marca personal: muchas viñetas por página, llenas de detalles, con onomatopeyas y líneas cinéticas incluidas; el uso acertado de las secuencias de acción perfectamente planificadas y un don para plasmar escenas espectaculares, sean a toda página o no. Destacan el enfrentamiento de la Visión con varios miembros del Escuadrón y las escenas de lucha de Thor. Todo lo referente al Oeste americano está muy bien conseguido.

Además, todas las portadas están realizadas por ese todoterreno que era Gil Kane.

Valoración personal
No había leído antes esta historia –pertenece a un tomo recopilatorio americano, que además incluye una explicación sobre los números situados en medio y que no vienen incluidos, aparte de dos fichas explicativas sobre Gata Infernal y Two-Gun Kid-. Tengo que decir que es una historia magnífica que tiene todo lo que se le puede pedir al género: acción y emoción a raudales, sorpresas continuas, desarrollo continuo de los personajes –me gusta la continuidad, leyendo esta serie uno tiene la sensación más que nunca de universo cohesionado- y un estilo de dibujo luminoso y divertido, repleto de escenas vistosas y rico en detalles, que ofrece mucho por página. Si le incluimos la proliferación de diálogos y cajas de información, la lectura de esta historia no es sólo placentera, sino que cunde sobradamente.

Absolutamente recomendable. Que por cierto, como curiosidad en su primera publicación en España se le conoció a esta etapa como La Saga de la Contratierra y contó con una portada a cargo de Carlos Pacheco, que homenajeaba a la primera tentativa que realizó Pérez de juntar a los dos grandes grupos de ambas editoriales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario