El segundo y último volumen de la recopilación de la prosa del genio de Providence –aunque cultivó la poesía y el ensayo, también es conocido por otra faceta más particular: su ingente producción epistolar- comprende los años entre 1927 y 1937, cuando la muerte lo sorprendió a la corta edad de 47 años. En esta su última aportación a la historia de la literatura, Lovecraft redujo su ritmo narrativo al tiempo que aumentaba la extensión de sus relatos, la profundidad de éstos y su intensidad. En estos últimos años de su vida, Lovecraft consiguió publicar sus dos únicas novelas y 14 cuentos de menor extensión. Si bien consiguió algo mucho más difícil: crear un universo propio de la nada que le sobrevivió y que perdura hasta nuestros días, con gran cantidad de admiradores e imitadores que han perpetuado su legado.
Click para continuar.
Vida de un escritor
Lovecraft finaliza en esos años un periplo por la ciudad de Nueva York y por las dulces orillas del amor. Tras la finalización de su matrimonio, arruinado y sin perspectivas de futuro, el todavía joven vuelve a su lugar de origen. Dependiendo al principio de familiares, sin duda la sensación de fracaso y su creciente fragilidad mental y física fueron los detonantes que le permitieron vivir sus años más fecundos creativamente, imaginando universos únicos y originales nunca antes visitados por el hombre. Dedicado por entero a su producción literaria –o a la revisión de textos de otros autores-; a la escritura de continuas cartas –en esa época ya cultivaba lo que se vino a llamar El círculo de Lovecraft, una serie de autores amigos suyos, muchos de los cuales se hicieron un nombre por su cuenta, como Robert E. Howard, creador de Conan- y al estudio de muy diferentes materias de la filosofía y de temas físicos –uno se da cuenta de la erudición vertida en sus escritos por Lovecraft-; sus propias obras fueron creciendo en complejidad, lo que no le ayudó especialmente a su difusión. Lovecraft murió pobre y muy enfermo. Y por supuesto, siendo un perfecto desconocido para el gran público.
![]() |
| Shoggoth |
El caso de Charles Dexter Ward
En la primera novela de Lovecraft ya se puede apreciar que las influencias de maestros como Poe o Lord Dursany han sido asimiladas por el autor y transformadas en algo más allá. A partir de la publicación de Los mitos de Cthulhu en 1926, Lovecraft abandonó definitivamente el terror basado en la tradición gótica anterior, lleno de tópicos como fantasmas, espíritus o entes demoníacos provenientes de las religiones conocidas y se embarcó en un viaje por las fronteras de lo desconocido, donde todo es amorfo, se encuentra en el espacio ínter dimensional y aterra al hombre por medio de sus influencias arcanas. Los adelantos de la física moderna hacen que Lovecraft busque a veces explicar lo imposible por medio de la ciencia y que cite constantemente a científicos famosos y sus adelantos. Al tiempo, Lovecraft es un apasionado de lo oculto y de las mitologías de cultos reales anteriores a la época y no duda en usar hechos o palabras para dotar de trasfondo a su propia religión impía. Finalmente, ha desarrollado un vocabulario propio y una serie de lugares comunes y personajes que irán apareciendo y desapareciendo aleatoriamente en sus escritos a partir de entonces, los cuales muchos han sido utilizados por sus seguidores para dotarles de mayor desarrollo y profundidad. La ciudad de Arkham; numerosos seres primigenios, semidivinos y que buscan la destrucción de la humanidad; el Necronomicon o la Universidad Miskatonic son palabras que sonarán a todo lector de la última época del autor.
Centrándonos en su primera novela, Lovecraft consigue en mi opinión su mejor trabajo al plantear una intriga que tiene lugar en Providence –el autor recurre a menudo a terrenos conocidos para ambientar sus historias y a los hechos históricos que hayan ocurrido en el lugar. Cobra especial importancia en su mitología la caza de brujas que tuvo lugar en Salem en 1692, tema al que volverá con asiduidad-. El protagonista es el que da nombre al título: Ward es un joven acaudalado de la zona que ha desaparecido en misteriosas circunstancias tras una larga enfermedad mental. Contado desde el punto de vista de una tercera persona –en este caso el médico de la familia, el doctor Willet; Lovecraft sigue fiel a su manera de narrar, cuando no usa la primera persona decide usar a testigos exteriores para así darle un envoltorio de veracidad a lo que se cuenta. De hecho, los narradores dudan en muchas ocasiones de lo que sus propios ojos o sentidos son capaces de captar- nos transmite la tragedia de Ward, que obsesionado con un antepasado suyo alquimista, se enfrasca en una serie de estudios ocultos que llegan a acabar con su vida.
Lovecraft recurrirá a menudo a este concepto, en el que por medio del estudio sin control se llegan a cimas demasiado altas para la cordura humana. Como se puede ver, el escritor es fiel a su estilo y muchos de sus cuentos son tremendamente parecidos entre sí. Usando diferentes documentos como cartas y páginas de diario, Lovecraft nos sumerge en una investigación delirante donde un científico –un médico- intenta hallar las razones de la locura en crecimiento de su paciente –el propio Ward-. Con un crescendo antológico, el pobre doctor será testigo de ciertos hechos que harán peligrar su vida, cuando descubra que su antiguo paciente ha llegado demasiado lejos en sus estudios de lo desconocido.
![]() |
| Innsmouth |
En las montañas de la locura
Segunda novela de Lovecraft, fue publicada en 1931 y es posiblemente uno de sus trabajos más reconocidos por el público general. Pero antes de elaborar dicha novela, Lovecraft tuvo tiempo de realizar seis relatos terroríficos, entre los que se encuentran varios de sus mejores aportaciones a la literatura de horror.
En El color del espacio exterior, un ingeniero se topa con una serie de extraños comportamientos del suelo que debe estudiar debido a la caída de un meteorito años atrás. Según el testimonio del ingeniero –primera persona, de nuevo-, la influencia de algo maligno que ha emponzoñado el lugar tiene horribles consecuencias en la fauna y la flora locales, así como en las pocas personas que todavía se atreven a vivir allí. Relato algo más cósmico, más de ciencia-ficción, aparecen ciertos términos que se nos van a hacer muy familiares a partir de entonces: Arkham, ciudad cuyo lugar en el mapa, según la imaginación del autor, se encuentra en Massachussets y es donde tiene su sede la Universidad de Miskatonic, muy aficionada a financiar extraordinarias aventuras de investigación y cuya biblioteca –sobre todo la que se encuentra vedada al público-, contiene varios de los escritos más peligrosos de la historia de la humanidad, incluido una copia del Necronomicon, libro lleno de contenidos mágicos y arcanos, escrito por el árabe loco Abdul Al-Hazred y que contiene la llave para que un mal antiguo vuelva a la Tierra y la gobierne para siempre. Lovecraft, tal vez consciente de su propia creación, le dedicaría un cuento posterior, titulado simplemente Historia del Necronomicon, con un cierto aire erudito para dotar de credibilidad a una de sus invenciones más famosas.
Entre ambos Lovecraft escribió Gente muy antigua, un relato de terror protagonizado por una legión romana en el dominio de la península ibérica, concretamente en Pamplona. Poco después se publica otra de las grandes historias del autor: El horror de Dunwich (1929), una terrorífica historia ocurrida en la ciudad ficticia de Dunwich –también situada en Massachussets- donde Lovecraft vuelve por lo tanto a moverse en terrenos familiares, como su Universidad. Es un relato realmente estremecedor y por fin van apareciendo una serie de criaturas recurrentes en su literatura, que intentan por todos los medios traspasar el umbral entre dimensiones y llegar hasta nuestro plano de existencia. Aparece Yog-Sothoth, una de las deidades creadas por el autor, perteneciente al panteón de los Dioses Exteriores.
Últimas obras
En La sombra sobre Innsmouth, la acción trascurre de nuevo en un lugar ficticio situado en Massachussets y de nuevo tenemos una trama conocida: un viajero, ávido de curiosidad, llega a las costas de Innsmouth, pueblo pesquero famoso por sus habitantes deformes e inhóspitos. El incauto joven descubrirá un culto secreto a una deidad marina, lo que le hará tener que huir por su vida. Como curiosidad, fue el primer y único relato publicado por el autor en forma de libro, ya que siempre lo había hecho por entregas en revistas. Existe una película española ambientada en Galicia, llamada Dagon, dirigida por Stuart Gordon y que tiene el dudoso honor de ser la última interpretación de Paco Rabal.
Los sueños en la casa de la bruja es un relato donde de nuevo un estudiante de matemáticas de la Miskatonic que profundiza más de lo que debería en determinados conocimientos que le hacen transgredir la materia durante sus sueños y ser presa de horribles influencias de brujas anteriores a la matanza de Salem. Resulta muy curioso como Lovecraft recurre a eminentes estudios matemáticos para intentar explicar sus teorías imposibles sobre el viaje en el tiempo y el espacio.
Randolph Carter es uno de los personajes que Lovecraft se ha permitido el lujo de usar más de una vez en diferentes aventuras como protagonista. En A través de las puertas de la llave de plata, nos narra la desaparición del soñador y viajero, de vuelta a ese estilo onírico que ya había usado en sus anteriores aventuras, pero aderezado esta vez con el terror cósmico con el que venía obsesionado en los últimos tiempos. En verdad esta secuela vino dada por un amigo suyo, que le insistió en que contará el final de las aventuras de su famoso personaje. Se nota cierta predilección por el personaje de Carter por parte de su creador: si bien la mayoría de protagonistas de sus relatos no suelen acabar muy bien, Randolph Carter, sin ser una excepción a esta regla, encuentra un final con ciertas diferencias, ya que su proyección en el más allá es mucho mayor y consigue llegar más lejos que nadie.
En El ser del umbral, Lovecraft recupera a los habitantes de Innsmouth. Cuando el mejor amigo del narrador se casa con una mujer del pueblo maldito, su personalidad y sus costumbres comienzan a sufrir cambios severos, que llevaran a su colega a tomar una serie de difíciles decisiones. Es curioso como el autor vuelve de nuevo a un relato contado de forma más lineal y entendible tras los desvaríos de su anterior cuento. Una historia de terror que no deja de lado sus innumerables puntos comunes a toda su bibliografía. Un relato menor de unas pocas páginas siguió a este, más la redacción de un sueño del propio Lovecraft que una creación más elaborada: El clérigo maldito. Lo mismo para El libro, su siguiente cuento de unas pocas páginas.
![]() |
| Azathoth |
Edición sobresaliente de Valdemar
Es prácticamente insuperable. Realizada por Juan Antonio Molina Foix, que se encarga de muchas traducciones junto con el clásico Francisco Torres Oliver, contiene unos Apéndices finales muy extensos y completos, divididos por cada uno de los relatos que se recopilan en el volumen.
Foix escribe una introducción al relato, sus orígenes, cómo y cuándo se escribió y lo mismo para su publicación; así como las circunstancias personales de Lovecraft al escribirlo. A continuación enumera una serie de notas de página donde se cuentan curiosidades sobre el proceso de realización o de las fuentes de inspiración del autor. Se repasan todos los nombres inventados por él y se explican, así como ayuda necesaria para situar los lugares geográficos que de verdad existen y diferenciarlos de los puramente imaginarios.
Como he dicho antes, no se me ocurre una manera de hacerlo mejor. La recopilación total de la prosa del autor por parte de Valdemar me parece de las mejores que he visto y no se cómo no se ha ganado un premio importante a tan inmensa labor. No puedo dejar de recomendarlo.
También en este blog: primer volumen de la Narrativa Completa de Lovecraft.





No hay comentarios:
Publicar un comentario