El autor es conocido por su trabajo como periodista en The New Yorker así como por su carrera literaria. Aunque es nacido británico, en realidad es canadiense y reside en Nueva York. Pese a ser graduado en Historia, eso no le ha impedido asaltar las listas de los más vendidos con libros de ensayo de los más diferentes temas, siendo el primero de ellos The Tipping Point –nombre original del que da título a este post y publicado en el año 2000-. Tras su primer éxito ha escrito tres libros más y ha cosechado algún premio importante en el ámbito de la sociología, por ejemplo.
Centrándonos en La clave del éxito, o cómo las pequeñas cosas pueden tener una gran influencia y desarrollar grandes cambios en la sociedad, es un estudio en clave divulgativa, muy ameno y lleno de ejemplos prácticos e históricos de cómo en determinados momentos un producto, una idea o una iniciativa cualquiera sobrepasa a sus coetáneas y acaba convirtiéndose en algo más conocido por todo el mundo. Desde los entresijos que pueden hacer que una novela se convierta en un best-seller o que un producto deportivo como unas zapatillas se pongan de moda hasta lo necesario para que un programa de televisión sea líder de audiencia o la influencia en la sociedad en temas médicos o de seguridad ciudadana. ¿Cuál es ese “punto de inflexión”? Ese momento a partir de cual todo cambia: de eso va este ensayo.
El libro está estructurado en diferentes capítulos con los que se va explicando la tesis del autor. Como primer punto interesante, Gladwell hace una comparación muy acertada con el proceso por el cual se expande un virus. De esa forma enuncia las “Tres Leyes de la Epidemia”, que consisten en La Ley de unos Pocos, el Factor de Adherencia y El Poder del Contexto –aprovecho para comentar que son traducciones libres, el libro lo he leído en inglés-.
Los primeros capítulos van orientados a explicar en qué consiste cada una de estas leyes o reglas, citando abundantes ejemplos que permitan su total comprensión. Casi todos pertenecen a la historia norteamericana, pero muchos de ellos son de sobra conocidos por el gran público europeo. Así, centrándose primero en la primera ley y por lo tanto en las personas que hacen posibles dichos cambios, Gladwell describe a los Conectores; los Mavens o personas que acumulan conocimientos y a los Vendedores o gente con grandes dotes de persuasión; así como a las relaciones entre ellos y la influencia que ejercen sobre la gran masa social.
Análisis y herramientas usadas en publicidad para conocer opiniones de la gente o para incitarlos a la compra; diversas estrategias de marketing y las personas que las desarrollaron en un primer momento –como los cupones de descuento-. Gladwell también hace uso de datos históricos. El libro finaliza con una serie de casos prácticos donde poder mostrar lo aprendido, describiendo una serie de procesos particulares donde es fácil reconocer los conceptos vertidos durante las páginas anteriores.
Para terminar me gustaría citar algunos de los ejemplos más conocidos que aparecen a lo largo del ensayo: el Experimento de los Seis Grados de Kevin Bacon; la realización y éxito de Barrio Sésamo; el éxito impredecible de unas zapatillas de deporte o de una novela; la regla de los 150 y como algunas compañías como Gore la utilizan con éxito; cómo se afrontaron problemas con resultados positivos como la epidemia de sífilis en Baltimore o el incremento del crimen hasta niveles intolerables en la ciudad de Nueva York –muy interesante la teoría de los Cristales Rotos-; cómo se extiende un rumor o las campañas antitabaco en adolescentes en Estados Unidos. Cosas tan simples como lograr que el mayor número de estudiantes vayan voluntariamente a hacerse una revisión médica gratuita o tan complicada como gobernar una metrópoli.
A veces consiste en un pequeño cambio, un empujoncito aquí o allá para desencadenar una cadena o avalancha que acabe sirviendo a nuestros propósitos. Un libro de lo más interesante.



No hay comentarios:
Publicar un comentario