martes, 5 de septiembre de 2017

La primera guerra mundial contada para escépticos, de Juan Eslava Galán

Aunque sea el género de la novela histórica el que más reconocimiento le ha ganado, Eslava Galán es un prolífico escritor que ha cultivado la poesía, el ensayo, la divulgación e incluso ha publicado un libro de recetas.

Novelas como En busca del unicornio, con la que ganó el Planeta en 1987, Guadalquivir (1990), El comedido hidalgo (1994) y las más recientes El mercenario de Granada (2006) o Rey Lobo (2010) se encuentran entre mis favoritas. Si bien es cierto que últimamente lo sigo más en su faceta de historiador, donde hay que destacar por fuerza esa crónica de la historia reciente de España a partir de la guerra civil que comenzó con Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie (2005) y que continuó primero con Los años del miedo (2008) y al que siguieron unos pocos volúmenes más.

Eslava Galán siempre me había gustado por su sentido del humor fino, irónico e inteligente, que en su faceta histórica se complementa con un cierto escepticismo al que ha sacado mucho partido, gracias a una serie de ensayos publicados a raíz del éxito de Historia de España  contada para escépticos (1995), a la que siguió la Historia del mundo (2012) y el volumen que nos ocupa, publicado en 2014 y al que le siguió su homónimo sobre la II Guerra Mundial.

Lo bueno que tiene este autor es que consigue un hábil equilibrio entre los datos históricos con hechos comprobables y la mirada crítica que le otorgan los estudios posteriores y el transcurrir del tiempo, apostando por un ritmo rápido y una narración trufada de miles de anécdotas que harán las delicias de los más curiosos y que sirven además para darle un toque más entretenido y divertido. Es decir, igual vale como libro de consulta para repasar determinados hechos históricos que como retrato certero de una sociedad europea que de repente eligió volverse contra sí misma sin importar las consecuencias. El contexto es importantísimo para entender como en un momento en el que todo parecía brillante la Gran Guerra arrasó con las esperanzas de millones de personas, destruyendo vidas y proyectos de futuro y cambiando la faz del mundo de tal manera que todavía hoy sufrimos sus consecuencias.

El volumen se complementa con los típicos Apéndices sobre la cronología de los hechos, los principales personajes o la biografía consultada, a los que también hay que añadir una buena colección de imágenes y fotos a todo color para ilustrar muchos de los datos que el autor pone en conocimiento: los uniformes, el armamento siempre en constante evolución o la propaganda en forma de fotografías o ilustraciones.

Eslava Galán no solo sigue a los principales personajes históricos en esta contienda, sino que fija su mirada en ciudadanos anónimos; sigue la pista de los escritores y artistas que participaron en la guerra e incluso ilustra muchas de las acciones con películas clásicas de Hollywood en una auténtica colección de muestras y anécdotas en torno a la Gran Guerra, sin dejar de lado los hechos más graves y terroríficos.


Es un estilo muy personal que yo disfruto mucho y ya son varios los ensayos del autor con este estilo, al que de verdad apetece volver cada cierto tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario