![]() |
Los EVAs y sus pilotos |
Serie de televisión de una única temporada de veintiséis episodios con una duración de unos veinte minutos cada uno que fue emitida a mediados de la década de los noventa y que se convirtió en todo un fenómeno de culto no solo en su país de origen, Japón, sino allende sus fronteras.
La serie es una de las más conocidas del género mecha, cuya principal característica es que existen robots gigantes de forma humanoide pilotados por seres humanos desde su interior. Mazinger Z es el ejemplo más evidente, pero no el único: los Power Rangers también son de sobra conocidos en televisión y en cine hemos visto recientemente Pacific Rim (2013), la versión del mexicano Guillermo del Toro de este particular género de la ciencia-ficción japonesa. En el caso de Evangelion los robots gigantes destacan por un diseño anguloso de variados colores y por una mezcla entre tecnología y partes vivas que lo alejan del robot puro y duro de metal, acercándolo a un engendro mecánico y biológico, cuya inspiración puede encontrarse en los Oni demoníacos de la tradición japonesa..
![]() |
Shinji Ikari y el Evangelion-01 |
Esta producción del estudio de animación Gainax, la más importante en sus casi cuatro décadas de existencia, en asociación con Tatsunoko Production –una de las veteranas en la televisión japonesa-, está ambientada en el año 2015, justo quince años tras un evento conocido como Segundo Impacto que prácticamente vaporizó el polo sur eliminando a la mitad de la población del planeta. La mayoría de los supervivientes cree que todo ha sido cosa de un meteorito, un desastre natural fortuito, pero solo unos pocos saben la verdad: que fue provocado por un ser misterioso apodado como ángel. Desde entonces, la ONU ha creado una fuerza de defensa, NERV, equipada con una serie de prototipos Evangelion preparados para defender a la humanidad en caso de que esos seres regresen a la Tierra.
La serie comienza precisamente con uno de estos ataques, justo cuando Shinji Ikari, hijo del máximo responsable de NERV Gendo Ikari, llega a la ciudad de Tokyo-3 para defenderla pilotando el Evangelion-01.
![]() |
La ciudad de Tokyo-3 |
Otra característica de esta serie es que los pilotos de los Evangelion son críos de 14 años, lo que la entronca directamente con El juego de Ender, una de las novelas más importantes de la ciencia-ficción estadounidense y cuya idea principal gira en torno al uso de niños en misiones militares y actos de guerra. Prácticamente desde el principio de la serie se va analizando el desarrollo psicológico, primero del protagonista y luego del resto de sus compañeros, así como de varios de los integrantes de NERV, de entre los que hay que destacar a Misato Katsuragi, una mujer independiente y de armas tomar que toma a Shinji bajo su protección y tutelaje y que es la máxima responsable de los Evangelion cuando estos se encuentran en una misión. También es uno de los personajes más importantes a la hora de dar salida a un sentido del humor que desde el principio está muy presente en la serie pero que a partir de su ecuador va desapareciendo paulatinamente, siendo sustituido por el drama psicológico ya que la mayoría de personajes de la serie arrastran una serie de traumas importantes en torno a la pérdida, el abandono o la propia identidad.
La acción trepidante con enfrentamientos constantes entre los Evangelion y los llamados ángeles, misteriosos seres de todo tipo y condición que van adaptando sus ataques tras cada derrota, es otra de las señas de identidad de una serie que cualquiera que haya visto podrá haber disfrutado más o menos pero de la que en general todo el mundo opina lo mismo: está bien realizada, no ha envejecido nada mal, el misterio en torno a la naturaleza de los ángeles o el verdadero papel oculto de NERV es intrigante y está bien llevado, los principales personajes son atractivos y el final no se entiende lo más mínimo.
![]() |
Ángeles Vs EVAs |
La serie tiene una deuda fundamental con la tradición cristiana. Hay referencias a los Manuscritos del Mar Muerto, a la angelología, a Adán y Eva, etc. Eso sitúa a la religión como una de sus fuentes de inspiración principales, pero también tiene mucha psicología y filosofía en torno al yo, a la propia identidad y a cómo nos relacionamos con nuestros semejantes y cómo aquello que nos rodea nos afecta y define. También atesora en su interior mil y una referencias a otras obras, sean de divulgación o de ficción, en forma de música, el título de los episodios, etc. Es sin duda uno de sus atractivos, un puzzle complejo que, bien mezclado con la acción, el sentido del humor y el desarrollo de los personajes resulta en un cocktail de lo más atractivo.
Sin embargo en sus dos últimos episodios la cosa cambia. Hasta entonces la animación ha sido la clásica de las series de esa época en Japón con escenas más movidas y cuidadas en el detalle, normalmente de acción, que cohabitan con otras donde apenas hay movimiento o son directamente estáticas y tan solo se escuchan los diálogos o el sonido ambiente. Pero en el desenlace de Evangelion hay una apuesta muy arriesgada por un tipo diferente de narración realizada prácticamente a partir de imágenes estáticas, sobreexposiciones, juegos de luz y color y voz en off que profundizan en la psique del joven protagonista, en una especie de autodescubrimiento de uno mismo. Muchas de las escenas que vemos en estos episodios están sacadas de capítulos anteriores, reordenadas y fuera de su contexto original. Si no fuera porque sus creadores siempre se han sentido orgullosos de su hazaña, uno podría pensar que se habían quedado sin dinero o que nos encontrábamos ante el típico caso de problemas de producción que obligó a un tercero a terminar la serie como buenamente pudo.
![]() |
Misato Katsuragi |
Personalmente no creo que el problema sea que no se entienda. Vistos en su conjunto, el episodio 25 y 26 tienen su propio inicio, nudo y desenlace. Parece una historia en sí misma. El caso es que no parece la historia que hemos visto en los 24 episodios anteriores, por lo que son muchas las incógnitas cuya respuesta apenas queda sugerida y otras que simplemente no encuentran ninguna solución, ni siquiera ambigua. Esa desconexión entre el cuerpo central de la serie y su desenlace caló hondo en el público y los creadores de Evangelion tomaron buena nota de ello, explotando desde entonces la franquicia en una dirección inaudita hasta la fecha, ya que han invertido una enorme cantidad de tiempo y dinero en hacer entendible su propuesta y no precisamente con los resultados esperados.
Hideaki Anno, su creador, principal guionista y director, acababa de superar una depresión cuando inició el proyecto, que en sus propias palabras contiene mucho de sí mismo. Los plazos de realización y un presupuesto muy ajustado hicieron que la historia fuera desarrollándose al mismo tiempo que se estaba emitiendo, por lo que Anno era muy consciente de la opinión de los aficionados hacia su trabajo, del que no se sentía especialmente satisfecho, razón principal por la que a partir de su ecuador la serie dio un cambio tan brusco, abandonando el sentido del humor y apostando por el drama de personajes en clave realista –en su momento Evangelion también cosechó una serie de polémicas al estar orientada a un público infantil y juvenil y mostrar escenas cruentas de violencia o de sexo entre adultos, cuando desde el principio siempre habían jugado con la comedia de enredo y equívocos repleta de tensión sexual no resuelta-.
![]() |
Personajes de la serie Neon Genesis Evangelion |
Aun así fue todo un éxito. El merchandising funcionó muy bien, su influencia en el terreno del anime no ha sido pequeña y también se ha desarrollado en el mundo de los videojuegos. Aunque lo normal es que buena parte de los animes sean adaptaciones de un manga, en este caso estamos ante el viaje contrario. Yoshiyuki Sadamoto participó en el diseño de personajes de la serie y luego fue el encargado de desarrollar el manga de mismo nombre que llegó antes a los quioscos de que se estrenara en televisión el primer episodio. Lo curioso es que, si bien Sadamoto siguió un ritmo propio y facilitó alguna respuesta más directa de las que pudimos encontrar en la serie, introdujo tantas diferencias entre la una y la otra que al final no podemos hablar de una adaptación fiel, sino más bien de una interpretación propia del autor de las ideas que Anno enseñó en la pequeña pantalla. Como también es habitual, funcionó bien y tuvo varias continuaciones, dando lugar a una especie de universo propio.
En 1997 Anno volvió a la carga con un par de películas que intentaban aclarar algo del polémico final de la serie, con resultados dispares. No contento con ello, diez años después inició un proyecto en el que volvería a contar lo que vimos en la serie pero a través de cuatro películas nuevas, la última de las cuales se estrenó en Japón el año pasado. Muchos pensarían que ahora sí, que por fin todo quedaría explicado y bien atado pero no. Si bien el primer episodio de esta nueva saga sí que tenía muchos elementos comunes con lo visto en los primeros episodios de la serie, a partir de la segunda película la cosa cambiaba muchísimo por lo que en realidad nos encontramos ante una nueva historia, un remake en toda regla partiendo del mismo punto pero que tomaba una dirección diferente.
La última anécdota de una
serie ya de por sí movida, repleta de polémicas, ambiciosa y que años después
de su estreno sigue interesando a los aficionados, convertida en una auténtica
pieza de culto.
![]() |
El Dogma Central de NERV |
No hay comentarios:
Publicar un comentario