viernes, 24 de septiembre de 2021

El tesoro del Cisne Negro, de Guillermo Corral & Paco Roca

 

Portada de El tesoro del Cisne Negro, por Paco Roca

Aunque a lo largo de su carrera Paco Roca ha destacado como autor completo, no son pocas las veces que sus cómics han sido fruto de la colaboración con otras personas. Si dejamos de lado libros teóricos sobre su obra o las veces en las que ha participado en diversas exposiciones, que al fin y al cabo no dejan de ser el resultado de un trabajo en equipo, ya en sus primeros años, antes del éxito de Arrugas (2007), tiene un par de historias con el escritor de ciencia-ficción Juan Miguel Aguilera. 

Los protagonistas de El tesoro del Cisne Negro en el Museo Naval

En 2009, el mismo año que publicó Las calles de arena, también vio la luz Emotional World Tour, un trabajo a cuatro manos junto a Miguel Gallardo donde se reflexionaba sobre el cambio de vida de los artistas tras la publicación de un gran éxito –la mencionada Arrugas por parte de Roca y la valiente María y yo de Gallardo-. Serguei Dounovetz o Rafael Marín son otros profesionales con los que Roca ha trabajado en historias de menor extensión, aunque si hay que destacar una obra extensa en la que Roca ha colaborado mano a mano con otro autor es La encrucijada (2017), junto al cantante de Seguridad Social José Maria Casañ. Un cómic repleta de originalidad y de diversos recursos gráficos en el que se mezclaba un poco de la historia personal de ambos junto con la interpretación de las letras de Casañ por parte de Roca y lo que se podría describir como una especie de resumen de la historia reciente de la industria musical y del tebeo de nuestro país. 

Curiosamente, el siguiente trabajo publicado por Roca ha sido precisamente El tesoro del Cisne Negro, donde vuelve a trabajar con un compañero, en este caso el diplomático Guillermo Corral Van Damme que, relacionado con el mundo de la cultura en su faceta profesional, no ha podido evitar dar el salto como creador en diversas facetas como la de fotógrafo o novelista. 

Roca narra con acuarelas el destino final de la Merced

Esta es la primera incursión de Corral como guionista en el mundo del cómic y para ello ha elegido una historia real que comenzó en 2007 cuando una empresa norteamericana de cazatesoros anunció el descubrimiento en el Golfo de Cádiz de un fabuloso tesoro encontrado en el fondo marino. El Reino de España comenzó entonces un largo y costoso proceso judicial que se alargó más de un lustro y que tuvo lugar en territorio estadounidense contra los expoliadores de lo que se creía era el cargamento de un navío español del siglo XIX. Historia que Corral conocía de primera mano y de la que ha podido aportar algún que otro documento gráfico indispensable para su correcta plasmación en la página. 

Su traslación al cómic se ha definido en una novela gráfica de algo más de doscientas páginas que se ha publicado en Astiberri, la editorial habitual de Roca. Dejando de lado algún cambio de nombre necesario y las inevitables concesiones narrativas, la historia repasa lo que ocurrió en realidad con un ritmo envidiable para tratarse de una serie de tramas que en el fondo se resolvieron en el interior de despachos, ya que los protagonistas son funcionarios públicos del Ministerio de Cultura, expertos en historia o abogados. Para lograr un equilibrio adecuado entre el sentido de la aventura que perseguía el guionista y los intereses del dibujante, más centrado en el realismo pero sin dejarse llevar por la vena intimista que ha caracterizado a muchas de sus obras, ambos tuvieron que trabajar mano a mano y de manera conjunta para hallar el punto justo de entendimiento. 

Original composición de página en El tesoro del Cisne Negro, de Paco Roca

Es una de esas historias en las que, pese a conocer su resultado final, apetece meterse en ella porque resulta interesante, trepidante e incluso reveladora cuando se penetra algo más en lo que ocurrió entre bambalinas. Hay intriga, aventura, requiebros, traiciones e incluso una historia de amor, lo que hace hasta normal que un cineasta como Alejandro Amenábar llamara inmediatamente a su productor tras su lectura para que le ayudara a llevarla a la pantalla –finalmente verá la luz como una miniserie para Movistar+ titulada La Fortuna-. 

Aunque se trate de un guion muy trabajado y bien cerrado, la aportación de Paco Roca en el tablero de dibujo no se queda atrás. Su caracterización de personajes; la minuciosa reconstrucción de los diversos escenarios por los que se mueven los protagonistas, muchos de ellos interiores de despachos, juzgados y museos; la narrativa a la hora de dar salida a una enorme cantidad de información que solo puede mostrarse a través de gente hablando los unos con los otros y su dominio de recursos gráficos que dan a las páginas un acabado diferente –de nuevo el color se convierte en una herramienta indispensable para este fin- están presentes en esta obra que sigue manteniendo un nivel extraordinario para un autor que parece que no baja el ritmo –un par de años después, ya en solitario, Roca publicaría Regreso al Edén, otra obra de carácter intimista que ha gustado mucho tanto a la crítica como al público-. 

Uso de diagramas para una mejor explicación

El tesoro del Cisne Negro se publicó convenientemente cerca de las navidades de 2018 y rápidamente consiguió una atención mediática poco habitual para un cómic español en diversos medios de comunicación. A ello sin duda ayudó el nombre de Roca, una de nuestros autores más reconocidos no solo por los aficionados al cómic, sino entre el público general e incluso allende nuestras fronteras. Pero es que no todos los días se publica una obra de ficción basada en hechos reales en la que el protagonismo recae sobre la Administración pública y donde podemos acceder de primera mano a la política española a diferentes niveles. 

Para aquellos que quieran saber más de Nuestra Señora de las Mercedes, nombre auténtico de la fragata española hundida a traición por los ingleses a principios del siglo XIX en lo que sería un preludio de las guerras napoleónicas, la periodista Mari Pau Domínguez publicó una biografía novelada de uno de los supervivientes del desastre, Diego de Alvear y Ponce de León, figura histórica de cierta importancia en aquellos años, titulada Las dos vidas del capitán.

Los protagonistas de El tesoro del Cisne Negro


No hay comentarios:

Publicar un comentario